NEPO
  • Inicio
  • Escuela
    • Sobre nosotros
    • Gestión
    • Contacto
  • Cursos
    • programación y convocatorias
    • Inscripción de cursos
  • Registros
    • Memorias
    • Certificados
  • Extensión
    • PONENCIA PARA CLACSO: X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Bogotá 9 al 12 de junio de 2025.
    • Relatoría II Encuentro Internacional de Escuelas
    • Relatoría encuentro de escuela, Universidad Nacional de Bogotá 24 de agosto de 2024.
Seleccionar página

PONENCIA PARA CLACSO: X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Bogotá 9 al 12 de junio de 2025.

por adminweb_nepo | Jun 10, 2025 | Memorias | 0 Comentarios

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO), En la que proponemos un modelo económico alternativo al neoliberalismo, centrado en el desarrollo humano y en una economía de nuevo tipo. A lo largo del texto desarrollamos una crítica al modelo neoliberal dominante en América Latina durante las últimas décadas, y se plantea una ruta política y técnica para su superación, desde la perspectiva de los trabajadores organizados y movimientos sociales de izquierda.

Resumen y puntos principales:

1. Crítica al neoliberalismo
Se denuncia que el neoliberalismo ha traído consecuencias como la desindustrialización, precarización laboral, empobrecimiento y concentración de la riqueza. Los gobiernos alternativos, si bien han mitigado algunos efectos, no han logrado romper con el modelo por falta de correlación de fuerzas y de un proyecto económico integral propio.

2. Desarrollo humano como paradigma
Nos alineamos con la idea de que el desarrollo debe centrarse en ampliar las capacidades humanas, no solo en el crecimiento económico. Se proponen pilares como equidad, sustentabilidad, productividad y empoderamiento.

3. Políticas públicas para el trabajo digno
El trabajo debe ser digno y liberador, no subordinado a la lógica de la acumulación capitalista. Se plantea una reducción de la jornada laboral, estabilidad y derechos sindicales, además de un enfoque estatal para garantizar el empleo.

4. Ruptura con el consenso de Washington
Se cuestionan las políticas neoliberales institucionalizadas desde los años 80. Se plantea la necesidad de revertirlas con un enfoque estatal de protección social, intervención económica y planeación.

5. Industrialización y reforma agraria
Se promueve una reindustrialización articulada con el campo, regulando la inversión extranjera, recuperando la soberanía alimentaria y tecnológica, y haciendo una reforma agraria que democratice el acceso a la tierra.

6. Política fiscal redistributiva
Se critica la disciplina fiscal impuesta por el neoliberalismo y se aboga por una política fiscal activa, redistributiva, universalista, sin restricciones autoimpuestas que limiten el gasto público necesario para el desarrollo.

7. Política monetaria basada en la Teoría Monetaria Moderna (MMT)
Se plantea una reinterpretación del dinero como herramienta del Estado para crear empleo y desarrollo. El gasto público se ve como generador de dinero, no dependiente de la recaudación previa. Se defiende la implementación de “planes de trabajo garantizado” como forma de eliminar el desempleo estructural.

8. Hacia una transición postcapitalista
Aunque no se aboga directamente por el socialismo clásico, se señala que la MMT y sus herramientas —si se aplican con enfoque de clase— pueden ser una vía de transición hacia una sociedad de nuevo tipo, más justa y equitativa.

PONENCIA desarrollo alternativoDescarga

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • PONENCIA PARA CLACSO: X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Bogotá 9 al 12 de junio de 2025.
  • Convocatoria: Derechos Humanos para los trabajadores, Geopolítica y Multinacionales al calor de las organizaciones sociales y sindicales – Medellín, del 16 al 21 de Junio.
  • Memorias mes de Mayo: Sindicalismo básico para los tiempos actuales – Del 12 al 17 de Mayo del 2025
  • Memorias mes de Abril: Uso de la teoría de las comunicaciones y la semiótica con las nuevas herramientas en IA de la comunicación – Del 21 al 26 de Abril del 2025
  • Curso Regional: Actualización y vigencia actual de la seguridad y salud en el trabajo – entre el 26 y el 31 de Mayo – Neiva/Huila

Comentarios recientes

  1. José Miguel Sanabria Gallo en Curso: Negociación colectiva para el sector público y privado – Medellín de 16 al 21 de Septiembre.
  2. José Miguel Sanabria Gallo en “Régimen y proceso disciplinario en el sector público. Curso para el trabajador público y el ciudadano en general”
  3. Carmen.duarte@uptc.edu.co en «Salud y Seguridad en el Trabajo»
  4. José Miguel Sanabria Gallo en “GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN EN COLOMBIA Y SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS PARA LAS ORGANIZACIONES”
  5. José Miguel Sanabria Gallo en “SINDICALISMO BÁSICO”
Diseñado por Elcurso.Digital | Para la Nueva Escuela Popular y Obrera - NEPO